jueves, 22 de diciembre de 2011

LOS SEISMOS

SEISMOS

Origen de los terremotos
Puede ser por procesos tectónicos (aparición o reactivación de fallas), desplazamientos de terreno, desplomes, experimentos nucleares.

Tipos de terremotos
- Compresivos
- Distensivos
- De cizalla

Partes de un terremoto
- Foco o hipocentro, epicentro. Los terremotos ocasionan ondas sísmicas que pueden ser
- Profundas (ondas P o longitudinales y ondas S o transversales)
- Superficiales (ondas L de cizalla y ondas R)

Cuantificación de los terremotos
- Magnitud: se cuantifica la energía liberada. Se mide según la escala de Richter.
- Intensidad. Es una medida de la vulnerabilidad, de la percepción del terremoto. Se mide según la escala de Mercalli.

Daños originados por los terremotos
- En edificios, conducciones, comunicaciones.
- Deslizamientos de materiales, desviación de cauces de los ríos.
- Tsunamis, seiches.

Predicción de los terremotos
- Estudiando los precursores símicos: disminución de la velocidad de las ondas P; elevación del suelo cambios en la conductividad de los materiales, aumento en la emisión de radón.
- Por estudios históricos para valorar la periodicidad.
- Estudiando el comportamiento de las fallas y volcanes.
- Elaboración de mapas de peligrosidad y mapas de exposición.

Prevención de los terremotos

Medidas estructurales
- Construcciones adecuadas
- Evitar la modificación de la topografía del terreno.
- Evitar el hacinamiento.
- Construcción sobre materiales coherentes: construcción de edificios rígidos, simétricos, y de masas distribuidas regularmente con cimientos aislantes que absorban parte de la vibración.
- En suelos blandos construir edificios bajos y no muy extensos.
- Realizar conducciones de gas flexibles.

Medidas no estructurales
- Ordenación del territorio
- Información a la población (educación para el riesgo)
- Medidas de control de seismos (liberación de energía acumulada)
VOLCANES

Distribución geográfica de los volcanes
En los límites de placas
- Contactos constructivos – Vulcanismo tranquilo (efusivo)
- Contactos destructivos – Vulcanismo explosivo

En el interior de las placas
- Puntos calientes (vulcanismo tranquilo)
- Fracturas en la litosfera.

Partes de un volcán
- foco volcánico, chimenea, cráter, cono volcánico, caldera volcánica.

Factores de riesgo volcánico
Hay que considerar la peligrosidad, vulnerabilidad y la exposición. La peligrosidad de las erupciones volcánicas depende de diversos factores:
- Gases
- Nubes ardientes
- Lluvias de piroclastos
- Coladas de lava
- Domos volcánicos
- Formación de una caldera
Otros factores no proceden directamente de la erupción volcánica sino que son fenómenos asociados
- Lahares
- Tsunamis
- Movimientos de laderas





Predicción de riesgos volcánicos
- Terremotos (sismógrafos)
- Cambios en la topografía (teodolitos e inclinómetros)
- Cambios en las características magnéticas de las rocas
- Cambios en la gravedad
- Elaboración de mapas de peligrosidad y riesgos.

Prevención y corrección de riesgos volcánicos
- Desvío de corrientes de lava
- Reducción del nivel de los embalses.
- Instalación de sistemas de alarmas
- Restricción de construcciones en lugares de alto riesgo
- Construcción de viviendas especiales y refugios.

martes, 13 de diciembre de 2011

LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS

1. PRESUPUESTOS DE LA TECTONICA DE PLACAS

Ya hemos visto en qué teorías previas se apoya la teoría de la Tectónica de placas. Esta teoría establece lo siguiente:

- Define la litosfera como una capa de gran rigidez constituída por el manto y los primeros 50 a 100 km del manto superior. Esta capa se hallaría flotando sobre una capa inferior con una cierta plasticidad que es la astenosfera.

- La litosfera se hallaría rota en una serie de placas. Estas placas se mueven debido a los movimiento de convección que hay en el manto y que afectan a la astenosfera. Al moverse las placas chocan entre sí o se separan.

- Según el tipo de movimiento que tengan las placas entre sí se definen distintos tipos de contactos entre placas: contactos constructivos, en los que las placas se separan; contactos destructivos, en los que las placas convergen: contactos pasivos, en los que las placas se desplazan una al lado de otra, bien en el mismo sentido o en diferentes.

- En las zonas de contacto se van a producir toda una serie de procesos geológicos como: magmatismo, metamorfismo, vulcanismo, deformación de los materiales, terremotos, orogénesis.

2. PLACAS LITOSFERICAS

Ya hemos visto que la litosfera se halla rota en una serie de placas. Los límites de las placas son definidos, principalmente, en función de la sismicidad. Diferenciamos distintos tipos de placas litosféricas:

- Las placas litosféricas continentales, formadas casi exclusivamente por litosfera continental.
- Las placas litosféricas oceánicas, formadas por litosfera oceánica.
- Las placas litosféricas mixtas, formadas por litosfera oceánica y continental.

Las principales placas litosféricas son: la euroasiática, africana, norteamericana, sudamericana, pacífica, australoíndica, antártica y de nazca. Las otras son placas menores como la ce cocos, caribe, arábiga, filipinas, iraní.

En determinadas zonas es muy difícil determinar los límites de las placas ya que la sismicidad es débil o bien es muy difusa. Esto ocurre en zonas donde confluyen tres placas, en las que suelen formarse placas menores como la de cocos. Otras zonas conflictivas son las de choque entre litosferas continentales, yas que los límites no son lineales, produciéndose movimientos discontínuos que rompen las placas. Esta situación se da en la zona del Mediterráneo, en donde chocan la placa africana y la euroasiática, produciéndose numerosas placas como: ibérica, alborán, italodinárica, búlgara, turca, de córcega, de cerdeña.

3. CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS

El manto se calentaría principalmente por acción del núcleo y se enfriaría en la zona de la litosfera. Esto produciría corrientes ascendentes de magma en el manto. Unos difusos y otros formando penachos térmicos que pudieran llegar a perforar la litosfera, formando puntos calientes. Estos penachos pueden contribuir a la fragmentanción de los continentes, y no se hallarían asociados a los contactos constructivos, excepto en algunas zonas, como ocurre con Islandia en la dorsal atlántica. Las placas se moverían como consecuencia de la densificación, de modo que se hundirían en el manto, atravesando el manto superior y llegando al inferior. El magma procedente de la astenosfera saldría al exterior por las grietas que se formasen en las zonas de las dorsales. Este magma se forma al disminuir la presión en dichas zonas.

4.- LOS LIMITES DE PLACA Y SU EVOLUCION

4.1.- CONTACTOS CONSTRUCTIVOS

Los contactos constructivos se caracterizan porque las placas se alejan, se hallan normalmente bajo los fondos oceánicos y asociados a dorsales oceánicas.

4.1.1.- Estructura
Ya hemos visto que los contactos constructivos se hallan asociados a dorsales oceánicas. La estructura que presenta una dorsal es la siguiente.

En la zona central se halla normalmente una depresión, denominada valle de rift. Esta depresión se halla limitada por escarpes de fallas que se elevan por encima de los 1000 m. La zona central del rift se halla elevada debido a que por esa zona se produce la salida de magma al exterior. En algunas dorsales se aprecia que la zona del rift no se halla hundida sino elevada, formando un pilar tectónico. Esto se produce porque el flujo de magma bajo el rift es muy elevado ocasionando esta elevación. En estos casos las dorsales se extienden más rápidamente alcanzando una velocidad de hasta 12 cm año.

Si nos alejamos de la zona del rift podremos observar la existencia de toda una serie de escarpes de fallas que forman la dorsal oceánica. A su vez en el fondo oceánico se aprecia el bandeado magnético que en la mayor parte de las dorsales es asimétrico, lo que indicaría una mayor crecimiento de la placa situada a un lado de la dorsal que a otro.

La zona del rift puede considerarse como el eje de la dorsal. Este eje se halla interrumpido por una serie de fallas transformante hallándose desplazado lateralmente. Las fallas transformante pueden tener varios kilómetro de longitud y en una zona de ellas, la comprendida entre dos valles de rift, el desplazamiento de los bloques situados a uno y otro lado es en sentido contrario.

Se puden apreciar contactos constructivos en zonas continentales. Estos contactos constituirían las primeras etapas en el proceso de fracturación de un continente. Un tipo de contacto como este se aprecia al sureste de Africa en el denominado Rift Valley Africano. En este contacto se aprecia la existencia de una gran fosa tectónica, con estructura similar al valle de rift de las dorsales. Asímismo se observa abundante vulcanismo que se manifiesta en la existencia de numerosos volcanes. El rift, al constituir una zona deprimida de la superficie terrestre ha acumulado agua en numerosas zonas formándose lagos como el Victoria, Tanganica, Malawi, etc.

4.1.2.- Características
Los contactos constructivos se caracterizan porque presentan en la superficie un elevado flujo térmico. Esto se debe a la subida de material procedente de la astenosfera y que sale al exterior por el rift de las dorsales oceánicas. Además en dicha zona la litosfera se halla adelgazada y es una zona donde los materiales del manto se hallan a mayor temperatura.

4.1.3.- Dinámica
Las placas implicadas en un contacto constructivo se separan por la zona del rift. Esto ocasiona que en esa zona se produzcan terremotos tensionales (motivados por empujes de sentidos contrarios) y en la zona de las fallas transformantes, entre los valles de rift, terremotos de fricción.

La separación de las placas ocasiona la aparición de fracturas que producen una disminución de la presión en la zona más cercana de la astenosfera. Esto produce la fusión parcial de los materiales que la componen y su ascenso por las grietas. Durante su ascenso parte se solidificará a diferantes niveles, produciendo gabros en las zonas profundas y basaltos en las más superficiales. Algunos materiales saldrán al exterior produciendo vulcanismo.

4.1.4.- Fenómenos geológicos asociados
Terremotos. Se producen terremotos de foco somero. En las zonas del rift son terremotos tensionales y en las zonas de las fallas transformantes situadas entre dos zonas de rift, son de fricción o de deslizamiento.

Magmatismo. Bajo las dorsales se generan magmas como consecuencia de los materiales del manto que ascienden a elevada temperatura y de la disminución de la presión al producirse grietas en la litosfera oceánica. Los magmas que se originan en esta zona son de tipo toleítico (con un 50% de sílice). Su solidificación en profundidad ocasiona gabros, dando lugar a la capa 3 de la corteza oceánica. Su solidificación en superficie genera la capa 2 (basáltica) así como erupciones volcánicas de tipo fisural. Se producen principalmente en las zonas de los rift y con menor importancia en las zonas de las fallas transformantes.

Metamorfismo. Se observa metamorfismo dinámico en la zona de las fallas transformantes, como consecuencia de las elevadas presiones a las que estan sometidas. Metamorfismo de tipo térmico en las zonas cercanas a los magmas.
En las zonas de las fallas transformantes se produce a altas profundidades metamorfismo de peridotitas y gabros dando lugar a serpentinitas.

4.1.5.- Formación de un contacto constructivo
Un contacto constructivo puede formarse en los continentes o en los océanos. Vamos a considerar el caso de su formación en los continentes.

En una determinada zona se produce el ascenso de materiales, a elevada temperatura, del manto. Estos producen un adelgazamiento de la litosfera y su abombamiento, formando domos. En éstos se producen fracturas en Y o en T. Por unión de las fracturas de los distintos domos se ocasiona una zona continua, hundida, que es el rift. Por afluencia de magma a dicha zona, comienza a formarse una capa contínua formada por basaltos en superficie y gabros en profundidad, que es el inicio de un nuevo océano. El crecimiento de dicha capa separa los continentes y agranda el océano.

4.2.- CONTACTOS DESTRUCTIVOS

Son aquellos en los que generalmente las placas convergen y se produce destrucción de la litosfera oceánica en las zonas de subducción. Diferenciamos varios tipos: contacto entre litosfera oceánica-oceánica, oceánica-continental y continental-continental.

4.2.1.- Contactos entre litosfera oceánica-oceánica

4.2.1.1.- Estructura

Este tipo de contactos en el que una placa oceánica se introduce bajo otra oceánicas se halla asociado a fosas oceánicas y arcos insulares. En él podemos distinguir varias estructuras.

La fosa oceánica marcaría el inicio de la subducción de una de las placas. A continuación se halla el prisma de acreción. Esta estructura se forma por la acumulación de sedimentos procedentes de la placa que se hunde. Su formación puede compararse con la acumulación de nieve que se produce en el frente de una máquina quitanieves. En este caso la nieve serçia el equivalente a los sedimentos que se hallan sobre la placa oceánica que subduce y el prisma de acreción la zona de acumulación. En éste los sedimentos se irían situando como cuñas sucesivas. Parte de los sedimento subducirían junto con la placa.

Tras el prisma de acreción se hallaría el arco insular. Este, de origen volcánico, se produciría como consecuencia de la salida al exterior de magmas procedentes de la fusión parcial de la placa que subduce. El arco insular es un archipiélago de islas. La forma de arco se piensa que es una cuestión geométrica. Como hemos visto se forma a partir de la placa que subduce. Geométricamente la intersección entre un plano y una esfera es una curva. En este caso el plano sería la placa que se hunde. Esta describe una curva en la superficie que se ve reflejada posteriormente en la disposición de las islas volcánicas a las que da lugar.

4.2.1.2.- Características

Los contactos destructivos se caracterizan porque presentan anomalías negativas de la gravedad. Esto se debe a que al introducirse la litosfera oceánica hacia el manto, debido a su menos densidad, produce un defecto de masa responsable de dicha anomalía.
Asimismo en las zonas de las fosas oceánicas presentan un bajo flujo térmico, debido a la menor temperatura que presenta la placa que subduce, mientras que en las zonas de los orógenos el flujo térmico es elevado.

4.2.1.3.- Dinámica

Cuando una de las placas oceánicas subduce, ya hemos visto que parte de los sedimentos se pliegan formando el prisma de acreción. También parte se hunde junto con la placa. Al llegar a la astenosfera mueve tras de sí a los materiales más cercanos de esta capa, que al estar más calientes provocan la fusión parcial de la placa litosférica. Estos materiales fundidos, tienden a salir a la superficie ocasionando la formación de volcanes submarinos que al emerger producen islas de origen volcánico. El ascenso de magmas va produciendo también la formación de una litosfera de carácter continental, al solidificar parte de él bajo la superficie, dando rocas plutónicas.

4.2.1.2.- Fenómenos geológicos asociados

Terremotos. Son terremotos tensionales, de cizalla o fricción y de tipo compresional. Se ha observado que los terremotos en estas zonas se sitúan formando un plano inclinado denominado plano de Benioff. Se ha deducido que este plano señala la placa que se hunde. Los sismos de foco somero son de carácter tensional y se producen en las inmediaciones de la fosa oceánica. Se piensa que se producen por el arqueamiento que sufre la placa al subducir o bien por el efecto de tiro que ejerce la placa al hundirse. Los terremotos de cizalla son debidos al rozamiento producido entre la placa subducente y el manto superior. Aparecen limitados a las partes más altas donde todavía no se han alcanzado las condiciones necesarias para la fusión parcial, que hace disminuir el rozamiento entre las placas.

Los terremotos profundos son todos de tipo compresional, habiendo sido interpretados como el resultado de la resistencia a la penetración que debe de encontrar la placa en las zonas más profundas. Esta resistencia daría lugar a una penetración discontinua que ocasionaría sucesivos tirones y responsable de los terremotos tensionales en las zonas más superficiales.

Magmatismo. El magmatismo se produce por fusión de la placa que subduce y del manto que se halla encima, perteneciente a la otra placa. Se ocasionan tres tipos de magmas distintos. A medida que nos alejamos de la zona de subducción, diferenciamos: magma toleíticos, que emergen antes del arco volcánico y generados a unos 50 km de profundidad; magmas calcoalcalinos, generados entre 80 y 160 km de profundidad, y que emergen en la zona del arco insular; magmas potásicos, generados a profundidades próximas a los 300 km.

Metamorfismo. Se distinguen dos zonas de metamorfismo paralelas a las fosas oceánicas. Las dos son de metamorfismo regional aunque en una predomina la presión y en la otra la temperatura. Se produce metamorfismo regional con predominio de la presión en las zonas de subducción y por lo tanto más cercanas a las fosas oceánicas. Se produciría en las zonas donde chocan las dos placas. Metamorfismo regional con predominio de la temperatura en las zonas donde se produce el ascenso de los magmas, más alejadas de las fosas oceánicas, por encima del plano de Benioff.

Orogénesis.

4.2.2.- Contacto destructivo entre litosfera oceánica y continental

Este tipo de contacto se halla asociado con fosas oceánicas en la parte oceánica y con orógenos en la zona continental.

4.2.2.1.- Estructura
Tiene una estructura similar a la vista anteriormente. En él distinguimos la fosa oceánica, el prisma de acreción que se continúa con el continente. Ya en el continente nos encontramos con una cordillera, es decir un orógeno en el que observamos la existencia de materiales plegados así como de volcanes. Esta cordillera es el equivalente al arco insular del contacto entre litosfera oceánica-oceánica.

4.2.2.2.- Dinámica
La placa oceánica subduce bajo la continental, ya que la oceánica es más densa. Al subducir y chocar con la continental, los sedimentos depositados encima se van a plegar formando un prisma de acreción. Sobre este prisma de acreción se irán depositando sedimentos procedentes del continente. La placa a medida que se hunde va a ir fundiéndose parcialmente y originando magmas que pueden salir a la superficie originando volcanes. La acumulación de sedimentos y magmas producirá un aumento en el grosor de la litosfera en dicha zona. Cuando cesen las fuerzas que motivan el choque entre placas se detendrá la formación del orógeno, actuando tan solo los fenómenos erosivos. Esto motivará que al disminuir la masa en dicha zona, se produzcan movimiento de elevación (compensación isostática) y el desmantelamiento de todo el orógeno, con lo que quedarán al descubierto los materiales más profundos.

4.2.2.3.- Fenómenos geológicos asociados

Terremotos. También podemos apreciar la existencia de distintos tipos de terremotos que se situarán según un plano inclinado, el plano de Benioff.

Magmatismo debido a la ascensión de los magmas procedentes de la fusión de la placa que subduce. Son iguales a los ya vistos para el contacto litosferas oceánica-oceánica.

Metamorfismo. Igual que en el caso anterior, pudiéndose diferenciar también los dos anillos metamórficos descritos anteriormente.

Orogénesis.

4.2.3.- Contacto entre litosfera continental-continental

4.2.3.1.- Estructura

En este caso no se produce el hundimiento de una placa bajo otra debido a que ambas placas son continentales y su baja densidad impide que cualquiera de ellas se pueda introducir hacia el manto. Sí se produce un cierto cabalgamiento o desplazamiento de una de las placas sobre otra. Este tipo de contactos se halla asociados con orógenos intracontinentales o intraplaca como es el Himalaya.

4.2.3.2.- Dinámica

Este tipo de contactos supone la desaparición de un océano previo que separaba ambos continentes. La destrucción de la placa oceánica que subduce supone el acercamiento de los continentes y finalmente el choque. Como partimos de un contacto destructivo entre litosfera oceánica continental, antes del contactos entre los dos continentes existe un orógeno previo. Cuando ambos continentes se acercan los materiales sedimentarios que quedan entre ambos van a ser intensamente plegados produciéndose el desplazamiento de parte de ellos sobre uno de los continentes, originando grandes cabalgamientos. A su vez la litosfera oceánica que subduce se fragmenta y parte de esos fragmentos van a quedar entre los sedimentos y cabalgar junto con ellos sobre el continente. Estos fragmentos de litosfera oceánica que quedan en superficie se denominan complejos de ofiolitas y se dicen que sufren obducción. La zona de sutura entre ambos continentes va a quedar marcada por la existencia de estos complejos.

La intensa presión entre ambos continentes producirá que en uno de ellos aparezcan fracturas que permitirán el cabalgamiento de uno de los continentes sobre el otro. Como este desplazamiento está muy dificultado, irá cesando poco a poco a la vez que la acción continua de los fenómenos erosivos irán desmantelando el orógeno. Posteriormente como señal de la existencia de dicho contacto permanecerán los complejos ofiolíticos.



4.2.3.3.- Fenómenos geológicos asociados

Terremotos Los terremotos serán de foco somero produciéndose en las zonas de desplazamiento continental así como en las zonas de ruptura continental. La sismicidad de estas zonas es mucho menor que en el caso de los contactos entre litosfera oceánica continental, aunque debido a las intensas presiones que no se liberan tan fácilmente como en dichos contactos, las deformaciones que se producen en el continente son muy importantes a afectan a zonas muy alejadas del contacto.

Magmatismo: Prácticamente no existen ambos procesos, ya que las placas no alcanzan grandes profundidades. Los procesos magmáticos que puedan producirse serán motivados por la existencia de fracturas que puedan permitir el ascenso de magma procedente del manto.

Metamorfismo: Predominará el metamorfismo regional de alta presión, ya que las temperaturas que se alcancen no serán muy elevadas, debido a la no abundancia de magmas.

Orogénesis.

4.3.- CONTACTOS PASIVOS

Son los que se producen cuando dos placas se desplazan una junto a otra sin que se produzca formación ni destrucción de litosfera. El tipo de contacto se puede definir como una falla transformante. Luego a parte de los límites de placas no definidos por ninguno de los contactos anteriores, podemos considerar perteneciente a este tipo de contacto las transformantes de las dorsales oceánicas.

Los fenómenos geológicos asociados a este contacto son:

Terremotos de fricción motivados por el rozamiento de una placa con respecto a otra. Los terremotos serán de foco somero.
Magmatismo, aunque como proceso más excepcional que en otras zonas. Este magmatismo se producirá debido a que las fracturas en dicha zona afectan a toda la litosfera, por lo que podrá producirse el ascenso de magma desde la astenosfera.
Metamorfismo de alta presión debido al roce de las placas



APUNTES

domingo, 2 de octubre de 2011

ACTIVIDADES DÍA 4 Y 5 DE OCTUBRE

1.- Lectura del texto "Carreteras en dirección a una nueva vida". Explica qué supone para las poblaciones citadas la construcción de una carretera.

2.-Lectura del artículo sobre Maathai Wangari. Haz un breve resumen del artículo y contesta las siguientes preguntas:

- ¿Qué Premio Nóbel le concedieron a Wangari y por qué?
- ¿Qué ventajas representa la plantación de árboles para las poblaciones que lo realizan?
- ¿Por qué podría considerarse que este proyecto promueve el desarrollo sostenible?
- ¿Cómo interfiere la corrupción política en el desarrollo de las poblaciones?

3.- Consulta la agenda 21 del ayuntamiento de Pinto. Haz un resumen de las fases por las que ha pasado la agenda 21 en Pinto y averigua cuál es la situación actual.

4.- Averigua cuál es tu huella ecológica consultando los enlacen que están al final del tema 2.

lunes, 19 de septiembre de 2011

ACTIVIDADES DÍAS 20, 21 Y 22.

1Considerando un televisor, una planta, una lavadora, un ecosistema y un automóvil como sistemas caja negra, analizar las entradas y salidas y determinar qué tipo de sistemas son (abierto, cerrado o aislado).

2Considerando las siguientes variables: lluvia, pasto, vacas, producción lechera, mantequilla, beneficio económico y contaminación establece las relaciones causales que se establecen entre ellas (directas o inversas) y realiza un diagrama causal. Para ello lee los apuntes sobre los sistemas caja blanca.

3En la entrada del tema 3 leer el apartado de "los límites del crecimiento" y realiza un resumen.

4Piensa qué tipo de fuentes de energía se utilizaban en la edad del hierro, en la edad media y en la actualidad. Puedes obtener la información del tema 2.

martes, 13 de septiembre de 2011

TEMA 2

1.- RECURSOS NATURALES

Definimos recursos naturales como todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades física básicas y otras necesidades fruto de sus apetencias o deseos.

Podemos diferenciar entre recurso y reserva. Recurso es la cantidad total de un bien que hay en la Naturaleza y reserva la cantidad de un recurso cuya explotación resulta rentable económicamente.

Los recursos los podemos dividir en no renovables, renovables y potencialmente renovables.

Los renovables son aquellos que podemos considerar ilimitados porque su uso no los agota: la radiación solar, el viento, las mareas, las olas, etc.
Los no renovables son aquellos cuya explotación va disminuyendo irreversiblemente su cantidad ya que los periodos de formación son muy largos, de millones de años. Es el caso de los combustibles fósiles o los minerales.
Recursos potencialmente renovables son los que tienen periodos de reposición de relativamente cortos: meses o años. El agua, los bosques, la pesca, etcétera. Dependiendo de su grado de explotación pueden convertirse en no renovables: sobreexplotación de acuíferos, extinción de especies, destrucción de bosques, etc.

2.- LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Se denomina impacto ambiental a la modificación, tanto en la composición como en las condiciones del entorno, introducida por la acción humana que transforma su estado natural y generalmente resulta dañada su calidad inicial.

Las causas de los impactos ambientales pueden ser varias:

Cambio en el uso del suelo como consecuencias de actividades agrarias, ganaderas, industriales, urbanísticas, construcción de infraestructuras, etc.
Contaminación por emisión de sustancias a la atmósfera, vertidos a las aguas, acumulación de residuos en el suelo, ruidos, radiaciones, etc.
Cambios en la biodiversidad por introducción de especies foráneas, caza y pesca abusivas, comercio de especies protegidas, etc.
Sobreexplotación de los recursos minerales, biológicos, hídricos.
Abandono de actividades humanas sobre zonas explotadas que no se recuperan adecuadamente por lo que se acentúan los procesos de degradación, erosión, desertización.

2.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Según el sistema afectado:

  • Agua: contaminación, sobreexplotación de acuíferos, salinización.
  • Atmósfera: contaminación que ocasiona lluvia ácida, destrucción del ozono, alteraciones climáticas, ruidos.
  • Biosfera: sobreexplotación de los recursos biológicos (caza, pesca, deforestación) que ocasiona desaparición de habitats, pérdida de la biodiversidad.
  • Suelo. Erosión que ocasiona pérdida de su calidad y de su cantidad, pudiendo producir la desertización.
  • Relieve: Modificaciones de sus formas naturales debido a obras públicas, minería, urbanismo, industria.
  • Paisaje: deterioro del paisaje por obras, urbanismo, minería, etc.

Según su extensión:

  • Locales cuando afectan a un área del territorio muy delimitada. Contaminación en las grandes ciudades, vertidos localizados en ríos, obras públicas.
  • Regionales cuando los impactos afectan a grandes regiones como las mareas negras, grandes infraestructuras (pantanos, autopistas), lluvia ácida.
  • Globales cuando se extienden por grandes áreas geográficas pudiendo afectar a la totalidad del planeta: cambio climático, desaparición de la capa de ozono, pérdida de la biodiversidad, modificaciones de la dinámica marina (fenómeno del niño).

3.- LAS RELACIONES DE LA HUMANIDAD CON LA NATURALEZA

Las relaciones de la humanidad con su medio natural han variado a lo largo de la historia de la civilización habiendo existido un progresivo aumento de la explotación de los recursos naturales que ha llegado a una situación de tal alteración que puede afectar gravemente a los intereses de las personas y a los ecosistemas terrestres. Podemos distinguir tres grandes etapas: la etapa cazadora-recolectora; la etapa agrícola-ganadera y la etapa industrial.

3.1.- Sociedad cazadora-recolectora
Basada en una explotación de la naturaleza prácticamente imperceptibles, similar a la de otros animales. Se caracterizaba por poco consumo energético, unas 2500 Kcal/día que se obtenían de los alimentos.

3.2.- Sociedad agrícola ganadera
Esta etapa comprende desde el descubrimiento de la agricultura y ganadería hasta el desarrollo de la era industrial. Las energías utilizadas eran energías renovables: quema de leña, explotación de la fuerza animal, el agua (molinos), el viento (molinos, navegación). Existía un límite al crecimiento debido a la limitación de las fuentes de energía, la producción de alimentos y la tasa de renovación de ciertos recursos. Se incrementó la capacidad de modificar el medio con respecto a la etapa anterior, llegándose a la sobreexplotación de algunos recursos (agua, bosques, suelo) produciéndose alteraciones prácticamente irreversibles (desertización, erosión del suelo, deforestación de grandes áreas).

3.3.- La sociedad industrial
En esta etapa, en la que actualmente estamos, se produjo un enorme aumento de la capacidad transformadora del hombre, ya que la tecnología permitió la explotación de fuentes de energía abundantes (carbón, petróleo), incrementar la producción de bienes de consumo, aumento de la capacidad de desplazamiento y transporte de mercancías con la consiguiente facilidad para explotar áreas cada vez más extensas. Aumento en la cantidad de alimentos, control de enfermedades, aumento de de la edad media de vida y superpoblación. Todo ello llevó a un incremento considerable en los impactos ambientales que en las últimas décadas han llegado a ser globales, ocasionando un crisis ambiental.

4.- LA CRISIS AMBIENTAL

El desarrollo de la sociedad industrial ha desencadenado una crisis ambiental que se pone de manifiesto en los siguientes problemas ambientales:
1.- Crecimiento exponencial de la población y su concentración en grandes ciudades, ocasionado marginalidad, pobreza e inseguridad.
2.- Contaminación de distintos sistemas del medio:
  • o Atmósfera ocasionando la destrucción del ozono, lluvia ácida y cambio climático.
  • o Hidrosfera con la disminución de los recursos disponibles, y muerte de seres vivos.
  • o Suelos con la disminución del rendimiento o imposibilidad de sus uso.
3• Consumo acelerado de recursos y sobreexplotación que ocasiona:o Disminución de la pesca.

  • o Empobrecimiento de los suelos.
  • o Deforestación.
  • o Desaparición de especies.

4.- Aumento de las diferencias entre países ricos y pobles, con aumento de los movimientos migratorios, de la marginalidad y de la deuda externa de los países pobres.
5.- Agravamiento de los riesgos naturales por ocupación de las áreas susceptibles a padecerlos, creando condiciones de vida peores.

Frente a esta crisis ambiental se dan distintas posturas para abordarla.

4.1.- ALTERNATIVAS A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

1. EXPLOTACIÓN INCONTROLADA

En realidad no es una alternativa ya que es continuar en la situación actual y actuar como si no ocurriera nada. Se caracteriza por:
• No tiene en cuenta el deterioro ambiental.
• Considera que hay flujos ilimitados de materiales y combustibles fósiles ya que la tecnología permitirá explotar nuevas reservas.
• Ocasiona el agotamiento de los recursos no renovables, la sobre explotación de los potencialmente renovables, el aumento de la contaminación actual y grandes impactos ambientales.
• En esta postura los gastos ambientales (alteraciones del medio, impactos) no se consideran económicamente. A estos gastos se denominan insumos o costes ocultos y su consideración disminuiría los problemas ambientales.

2. CONSERVACIONISMO A ULTRANZA

La concienciación sobre la existencia de una crisis ambiental promovió la celebración de una Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Estocolmo en 1972. En esta conferencia la postura de los países ricos era que había que detener el desarrollo ya que la tecnología era incapaz de resolver los problemas medioambientales, y había que detener el aumento de la contaminación, y mejorar el medio ambiente y la calidad de vida. La naturaleza ya no era indestructible.

Sin embargo la postura de los países pobres o en vías de desarrollo era diferente ya que precisaban de la explotación de los recursos para la mejora de las condiciones de la población, de la sanidad, escolarización, de las infraestructuras y todo este desarrollo sería a costa de la explotación de sus abundantes recursos naturales.

3. DESARROLLO SOSTENIBLE

Este concepto y esta postura surge por primera vez en el Informe Bruntland (1987) por el nombre de la ministra noruega encargada de dicho informe: “Nuestro futuro en común”.
El desarrollo sostenible se define como la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afecta la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Para producirse se precisa logra la sostenibilidad a tres niveles:

  • • Sostenibilidad económica que supone un desarrollo industrial, agrícola y financiero con remuneración de los empleos y contribuciones a la comunidad en forma de impuestos.
  • • Sostenibilidad ecológica que implica la no contaminación, la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas así como del suelo y los recursos naturales.
  • • Sostenibilidad social que considera la redistribución de la riqueza, el establecimiento de estados democráticos, el respeto a las personas y las culturas y la extensión del derecho a la salud y la educación.

En la cumbre de Río de Janeiro de 1992 (Cumbre de la Tierra) se plasmó esta idea del desarrollo sostenible en:
La carta de la Tierra que es una declaración de principios.
El programa 21 en el que se concretan los procedimientos a seguir hasta alcanzar el desarrollo sostenible.

  • • Una gestión global para erradicar la pobreza, la equiparación de la calidad de vida de las personas, una mejor gestión de los recursos y protección a los ecosistemas.
  • • Los países ricos se deberían de comprometer a disminuir la contaminación, reducir el consumo energético y destinar el 0,7 % del PIB para el desarrollo sostenible en el sur.
  • • Los países pobres se comprometían a proteger los bosques y propiciar el desarrollo sostenible.

4.- PRINCIPIOS PARA ALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE


  • • Recolección sostenible, es decir consumir los recursos por debajo de la tasa de renovación.
  • • Vaciado sostenible consistente en consumir los recursos por debajo de la tasa de creación de los recursos renovables.
  • • Emisión sostenible que consiste en emitir contaminantes por debajo de la tasa de eliminación natural de los residuos.
  • • Selección sostenible de tecnologías consistente en desarrollar tecnologías más limpias, con mayor eficiencia o rendimiento y que permitan sustituir recursos no renovables por renovables.
  • • Irreversibilidad cero es decir reducir lo más posible los impactos ambientales que produzcan daños irreversibles.
  • • Desarrollo equitativo o bien favorecer la solidaridad intergeneracional e intrageneracional.

6.- ÍNDICES DE MEDIDA DE LA SOSTENIBILIDAD

Consisten en magnitudes que podemos medir para valorar si se está alcanzando la sostenibilidad en las distintas actuaciones humanas. Distinguimos los indicadores ambientales y la huella ecológica.

6.1.- LOS INDICADORES AMBIENTALES

Un indicador ambiental es:

  • una variable o estimación ambiental
  • que aporta información sobre el estado o la evolución de un problema ambiental concreto y
  • que puede ser utilizado durante el proceso de toma de decisiones para adoptar medidas adecuadas para abordar dicho problema y paliarlo.

Distinguimos los indicadores de presión, de estado y de respuesta

  • Los indicadores de presión reflejan la presión directa o indirecta que ejercen las actividades humanas sobre el medio. Es una cuantificación de los cambios introducidos.
  • Los indicadores de estado describen los efectos derivados de la presión concreta sobre la calidad del medio. Dan idea del impactos ambiental originado sobre el medio ambiente.
  • Los indicadores de respuesta determinan el esfuerzo político o social en materia de medio ambiente.

6.2.- LA HUELLA ECOLÓGICA

Es una forma de evaluar si nuestro consumo de recursos es o no sostenible.

Se expresa por la cantidad de áres productiva, terrestre o marina, valorada en hectáreas de superficie terrestre, necesaria para la producción de todos los recursos que se consumen, para asimilar todos los residuos generados y para que se desarrolle la vegetación que sería necesaria para absorber todo el CO2 emitido a la atmósfera como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.

FUNDACIÓN VIDA SOSTENIBLE

APUNTES TEMA 2

CÁLCULO HUELLA DE CARBONO

lunes, 16 de mayo de 2011

LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL



Es un procedimiento utilizado para valorar cuales pueden ser los impactos ambientales de una acción humana. Para entender mejor lo que es vamos a analizar una serie de conceptos relacionados.
1. Impacto ambiental: es una acción ejercida por el hombre sobre el medio ambiente. Puede afectar a cualquiera de los subsistemas del planeta: atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera.
2. Magnitud: es la extensión del impacto.
3. Fragilidad ambiental es la vulnerabilidad o grado de susceptibilidad de un determinado medio frente a la presión que pueda soportar.
4. Estudio de impacto ambiental: la finalidad es identificar los elementos del medio en relación con las actividades que se van a realizar, valorando los posibles impactos, prediciendo los efectos y proponiendo alternativas y medidas de prevención y corrección.
5. Valoración de impacto ambiental: compara alternativas diferentes para la ejecución de un proyecto, basándose ya en elementos homogéneos de valoración.
6. Declaración de impacto ambiental: una vez realizado el estudio de impacto ambiental y realizada la valoración se realizará una memoria final cuya finalidad es recoger, resumir, analizar toda la información disponible para el proceso administrativo posterior, que tendrá como fin la declaración de impacto ambiental, es decir el pronunciamiento de la autoridad competente, que concederá o no el permiso para el desarrollo del proyecto y establecerá las modificaciones necesarias para que se pueda llevar a cabo sin alteraciones significativas.
Para realizar una EIA existen diverso procedimientos. Uno de ellos es la elaboración de las matrices, bien causa/efecto o acción/impacto.

EJEMPLO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RESIDUOS

Se consideran residuos al material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización o limpieza cuando su poseedor o productor lo dedica al abandono.

Podemos diferenciar según su estado físico en sólidos, líquidos y gaseosos. Nos centraremos en los residuos sólidos ya que los otros ya han sido tratados en su momento.

Según el sector productivo en el que se ocasionan diferenciamos:

- PRIMARIOS
 Agrícolas
 Ganaderos
 Forestales

- SECUNDARIOS
 Industriales
 Radiactivos

- TERCIARIOS
 Sólidos urbanos (domiciliarios, comerciales, limpieza de calles, escombros)
 Sanitarios

TIPOS DE RESIDUOS

• RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Diferenciamos los domiciliarios, comerciales, limpieza de calles y construcciones. Pueden ser: inertes, fermentables (materia orgánica), combustibles (papel, cartón, plásticos), voluminosos (muebles), electrodomésticos, pilas, aceites, neumáticos.
Como efectos perjudiciales ocasionan: olores desagradables, riesgos para la salud debidos a las ratas, moscas; contaminación del suelo, aire, degradación del paisaje.

• RESIDUOS SANITARIOS

Diferenciamos: los asimilables a los urbanos y otros. Entre los otros tenemos
 Biosanitarios peligrosos (que contienen microorganismos) precisan de esterilización.
 Químico-sanitarios peligrosos (sustancias químicas tóxicas, toxinas) Han de ser neutralizados para eliminar la toxicidad.
 Radiactivos que son recogidos, almacenados y procesados por ENRESA.

• RESIDUOS INDUSTRIALES

También diferenciamos los asimilables a residuos urbanos y los tóxicos y peligrosos. Estos necesitan un tratamiento especial que puede ser: tratamientos químicos, fisicoquímicos, térmicos o aislamiento en depósitos de seguridad. La finalidad es aislar aquellas sustancias tóxicas para neutralizarlas y eliminar su toxicidad, destruirlas por combustión o almacenarlas en vertederos controlados y seguros.

• RESIDUOS RADIACTIVOS

Su tratamiento depende de varios factores:
 Vida media, es una medida del tiempo que tardarán los elementos radiactivos en disminuir sus emisiones radiactivas hasta desaparecer.
 Intensidad de su actividad que puede ser alta, media o baja.
 La toxicidad que depende de la cantidad de radiaciones ionizantes que emiten los elementos radiactivos. Puede ser muy alta, alta, moderada o baja.

• RESIDUOS AGRÍCOLAS GANADEROS O FORESTALES

Los residuos forestales son ramas, hojas que pueden ser empleados como abonos o biocombustibles.
Agrícolas y ganaderos que pueden tener efectos bastante perjudiciales al contaminar las aguas superficiales y subterráneas. Diferenciamos los plaguicidas, abonos, insecticidas, purines y excrementos.

GESTIÓN DE RESIDUOS

La gestión de residuos debe contemplar los mecanismos de recogida, las técnicas de eliminación, los tratamientos de los residuos generados y el almacenamiento de los residuos especiales en lugares adecuados y seguros.
En la gestión de los residuos diferenciamos varias etapas: la recogida, eliminación, tratamiento y el almacenamiento.

1. DISMINUCIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS

En la gestión de los residuos un paso muy importante es la disminución de la cantidad de los residuos, que puede conseguirse de varios modos:
 Reducción en origen ( disminuir embalajes, materiales no reciclables, etc).
 Reducir el volumen de residuos generados para lo que es importante su separación en origen y posteriormente la reducción física de su volumen.
 Recuperación y reciclaje. Consideramos recuperación cuando los residuos se emplean en procesos de fabricación distintos a los de su formación. El reciclaje es su empleo en los mismos procesos en los que se ha producido.

Actualmente y con el fin de de alcanzar un desarrollo sostenible en materias de residuos se introduce la cultura de las “tres erres”: reducir, reutilizar o recuperar y reciclar.

2. TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS

Su finalidad es la de obtener energía. Un ejemplo es el compostaje que se realiza con los residuos orgánicos y que consiste en la degradación bioquímica de la materia orgánica, su posterior estabilización hasta obtener un compuesto denominado compost. El compost se utiliza como abono. Previo a su uso es preciso conocer la relación C/N. Tanto un exceso de C como de N pueden provocar problemas. El compost puede utilizarse para restaurar los suelos, para obtener combustibles, obtener alcohol por fermentación o biogas.

3. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

Se puede realizar de distintos modos:
• En vertederos, que han de reunir las condiciones adecuadas para evitar contaminaciones del subsuelo.
• Incineración de residuos cuyo inconveniente es la posible formación de sustancias muy tóxicas como las dioxinas.
• Almacenamiento de residuos peligrosos: radiactivos, tóxicos.