lunes, 19 de septiembre de 2011

ACTIVIDADES DÍAS 20, 21 Y 22.

1Considerando un televisor, una planta, una lavadora, un ecosistema y un automóvil como sistemas caja negra, analizar las entradas y salidas y determinar qué tipo de sistemas son (abierto, cerrado o aislado).

2Considerando las siguientes variables: lluvia, pasto, vacas, producción lechera, mantequilla, beneficio económico y contaminación establece las relaciones causales que se establecen entre ellas (directas o inversas) y realiza un diagrama causal. Para ello lee los apuntes sobre los sistemas caja blanca.

3En la entrada del tema 3 leer el apartado de "los límites del crecimiento" y realiza un resumen.

4Piensa qué tipo de fuentes de energía se utilizaban en la edad del hierro, en la edad media y en la actualidad. Puedes obtener la información del tema 2.

martes, 13 de septiembre de 2011

TEMA 2

1.- RECURSOS NATURALES

Definimos recursos naturales como todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades física básicas y otras necesidades fruto de sus apetencias o deseos.

Podemos diferenciar entre recurso y reserva. Recurso es la cantidad total de un bien que hay en la Naturaleza y reserva la cantidad de un recurso cuya explotación resulta rentable económicamente.

Los recursos los podemos dividir en no renovables, renovables y potencialmente renovables.

Los renovables son aquellos que podemos considerar ilimitados porque su uso no los agota: la radiación solar, el viento, las mareas, las olas, etc.
Los no renovables son aquellos cuya explotación va disminuyendo irreversiblemente su cantidad ya que los periodos de formación son muy largos, de millones de años. Es el caso de los combustibles fósiles o los minerales.
Recursos potencialmente renovables son los que tienen periodos de reposición de relativamente cortos: meses o años. El agua, los bosques, la pesca, etcétera. Dependiendo de su grado de explotación pueden convertirse en no renovables: sobreexplotación de acuíferos, extinción de especies, destrucción de bosques, etc.

2.- LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Se denomina impacto ambiental a la modificación, tanto en la composición como en las condiciones del entorno, introducida por la acción humana que transforma su estado natural y generalmente resulta dañada su calidad inicial.

Las causas de los impactos ambientales pueden ser varias:

Cambio en el uso del suelo como consecuencias de actividades agrarias, ganaderas, industriales, urbanísticas, construcción de infraestructuras, etc.
Contaminación por emisión de sustancias a la atmósfera, vertidos a las aguas, acumulación de residuos en el suelo, ruidos, radiaciones, etc.
Cambios en la biodiversidad por introducción de especies foráneas, caza y pesca abusivas, comercio de especies protegidas, etc.
Sobreexplotación de los recursos minerales, biológicos, hídricos.
Abandono de actividades humanas sobre zonas explotadas que no se recuperan adecuadamente por lo que se acentúan los procesos de degradación, erosión, desertización.

2.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Según el sistema afectado:

  • Agua: contaminación, sobreexplotación de acuíferos, salinización.
  • Atmósfera: contaminación que ocasiona lluvia ácida, destrucción del ozono, alteraciones climáticas, ruidos.
  • Biosfera: sobreexplotación de los recursos biológicos (caza, pesca, deforestación) que ocasiona desaparición de habitats, pérdida de la biodiversidad.
  • Suelo. Erosión que ocasiona pérdida de su calidad y de su cantidad, pudiendo producir la desertización.
  • Relieve: Modificaciones de sus formas naturales debido a obras públicas, minería, urbanismo, industria.
  • Paisaje: deterioro del paisaje por obras, urbanismo, minería, etc.

Según su extensión:

  • Locales cuando afectan a un área del territorio muy delimitada. Contaminación en las grandes ciudades, vertidos localizados en ríos, obras públicas.
  • Regionales cuando los impactos afectan a grandes regiones como las mareas negras, grandes infraestructuras (pantanos, autopistas), lluvia ácida.
  • Globales cuando se extienden por grandes áreas geográficas pudiendo afectar a la totalidad del planeta: cambio climático, desaparición de la capa de ozono, pérdida de la biodiversidad, modificaciones de la dinámica marina (fenómeno del niño).

3.- LAS RELACIONES DE LA HUMANIDAD CON LA NATURALEZA

Las relaciones de la humanidad con su medio natural han variado a lo largo de la historia de la civilización habiendo existido un progresivo aumento de la explotación de los recursos naturales que ha llegado a una situación de tal alteración que puede afectar gravemente a los intereses de las personas y a los ecosistemas terrestres. Podemos distinguir tres grandes etapas: la etapa cazadora-recolectora; la etapa agrícola-ganadera y la etapa industrial.

3.1.- Sociedad cazadora-recolectora
Basada en una explotación de la naturaleza prácticamente imperceptibles, similar a la de otros animales. Se caracterizaba por poco consumo energético, unas 2500 Kcal/día que se obtenían de los alimentos.

3.2.- Sociedad agrícola ganadera
Esta etapa comprende desde el descubrimiento de la agricultura y ganadería hasta el desarrollo de la era industrial. Las energías utilizadas eran energías renovables: quema de leña, explotación de la fuerza animal, el agua (molinos), el viento (molinos, navegación). Existía un límite al crecimiento debido a la limitación de las fuentes de energía, la producción de alimentos y la tasa de renovación de ciertos recursos. Se incrementó la capacidad de modificar el medio con respecto a la etapa anterior, llegándose a la sobreexplotación de algunos recursos (agua, bosques, suelo) produciéndose alteraciones prácticamente irreversibles (desertización, erosión del suelo, deforestación de grandes áreas).

3.3.- La sociedad industrial
En esta etapa, en la que actualmente estamos, se produjo un enorme aumento de la capacidad transformadora del hombre, ya que la tecnología permitió la explotación de fuentes de energía abundantes (carbón, petróleo), incrementar la producción de bienes de consumo, aumento de la capacidad de desplazamiento y transporte de mercancías con la consiguiente facilidad para explotar áreas cada vez más extensas. Aumento en la cantidad de alimentos, control de enfermedades, aumento de de la edad media de vida y superpoblación. Todo ello llevó a un incremento considerable en los impactos ambientales que en las últimas décadas han llegado a ser globales, ocasionando un crisis ambiental.

4.- LA CRISIS AMBIENTAL

El desarrollo de la sociedad industrial ha desencadenado una crisis ambiental que se pone de manifiesto en los siguientes problemas ambientales:
1.- Crecimiento exponencial de la población y su concentración en grandes ciudades, ocasionado marginalidad, pobreza e inseguridad.
2.- Contaminación de distintos sistemas del medio:
  • o Atmósfera ocasionando la destrucción del ozono, lluvia ácida y cambio climático.
  • o Hidrosfera con la disminución de los recursos disponibles, y muerte de seres vivos.
  • o Suelos con la disminución del rendimiento o imposibilidad de sus uso.
3• Consumo acelerado de recursos y sobreexplotación que ocasiona:o Disminución de la pesca.

  • o Empobrecimiento de los suelos.
  • o Deforestación.
  • o Desaparición de especies.

4.- Aumento de las diferencias entre países ricos y pobles, con aumento de los movimientos migratorios, de la marginalidad y de la deuda externa de los países pobres.
5.- Agravamiento de los riesgos naturales por ocupación de las áreas susceptibles a padecerlos, creando condiciones de vida peores.

Frente a esta crisis ambiental se dan distintas posturas para abordarla.

4.1.- ALTERNATIVAS A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

1. EXPLOTACIÓN INCONTROLADA

En realidad no es una alternativa ya que es continuar en la situación actual y actuar como si no ocurriera nada. Se caracteriza por:
• No tiene en cuenta el deterioro ambiental.
• Considera que hay flujos ilimitados de materiales y combustibles fósiles ya que la tecnología permitirá explotar nuevas reservas.
• Ocasiona el agotamiento de los recursos no renovables, la sobre explotación de los potencialmente renovables, el aumento de la contaminación actual y grandes impactos ambientales.
• En esta postura los gastos ambientales (alteraciones del medio, impactos) no se consideran económicamente. A estos gastos se denominan insumos o costes ocultos y su consideración disminuiría los problemas ambientales.

2. CONSERVACIONISMO A ULTRANZA

La concienciación sobre la existencia de una crisis ambiental promovió la celebración de una Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Estocolmo en 1972. En esta conferencia la postura de los países ricos era que había que detener el desarrollo ya que la tecnología era incapaz de resolver los problemas medioambientales, y había que detener el aumento de la contaminación, y mejorar el medio ambiente y la calidad de vida. La naturaleza ya no era indestructible.

Sin embargo la postura de los países pobres o en vías de desarrollo era diferente ya que precisaban de la explotación de los recursos para la mejora de las condiciones de la población, de la sanidad, escolarización, de las infraestructuras y todo este desarrollo sería a costa de la explotación de sus abundantes recursos naturales.

3. DESARROLLO SOSTENIBLE

Este concepto y esta postura surge por primera vez en el Informe Bruntland (1987) por el nombre de la ministra noruega encargada de dicho informe: “Nuestro futuro en común”.
El desarrollo sostenible se define como la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afecta la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Para producirse se precisa logra la sostenibilidad a tres niveles:

  • • Sostenibilidad económica que supone un desarrollo industrial, agrícola y financiero con remuneración de los empleos y contribuciones a la comunidad en forma de impuestos.
  • • Sostenibilidad ecológica que implica la no contaminación, la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas así como del suelo y los recursos naturales.
  • • Sostenibilidad social que considera la redistribución de la riqueza, el establecimiento de estados democráticos, el respeto a las personas y las culturas y la extensión del derecho a la salud y la educación.

En la cumbre de Río de Janeiro de 1992 (Cumbre de la Tierra) se plasmó esta idea del desarrollo sostenible en:
La carta de la Tierra que es una declaración de principios.
El programa 21 en el que se concretan los procedimientos a seguir hasta alcanzar el desarrollo sostenible.

  • • Una gestión global para erradicar la pobreza, la equiparación de la calidad de vida de las personas, una mejor gestión de los recursos y protección a los ecosistemas.
  • • Los países ricos se deberían de comprometer a disminuir la contaminación, reducir el consumo energético y destinar el 0,7 % del PIB para el desarrollo sostenible en el sur.
  • • Los países pobres se comprometían a proteger los bosques y propiciar el desarrollo sostenible.

4.- PRINCIPIOS PARA ALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE


  • • Recolección sostenible, es decir consumir los recursos por debajo de la tasa de renovación.
  • • Vaciado sostenible consistente en consumir los recursos por debajo de la tasa de creación de los recursos renovables.
  • • Emisión sostenible que consiste en emitir contaminantes por debajo de la tasa de eliminación natural de los residuos.
  • • Selección sostenible de tecnologías consistente en desarrollar tecnologías más limpias, con mayor eficiencia o rendimiento y que permitan sustituir recursos no renovables por renovables.
  • • Irreversibilidad cero es decir reducir lo más posible los impactos ambientales que produzcan daños irreversibles.
  • • Desarrollo equitativo o bien favorecer la solidaridad intergeneracional e intrageneracional.

6.- ÍNDICES DE MEDIDA DE LA SOSTENIBILIDAD

Consisten en magnitudes que podemos medir para valorar si se está alcanzando la sostenibilidad en las distintas actuaciones humanas. Distinguimos los indicadores ambientales y la huella ecológica.

6.1.- LOS INDICADORES AMBIENTALES

Un indicador ambiental es:

  • una variable o estimación ambiental
  • que aporta información sobre el estado o la evolución de un problema ambiental concreto y
  • que puede ser utilizado durante el proceso de toma de decisiones para adoptar medidas adecuadas para abordar dicho problema y paliarlo.

Distinguimos los indicadores de presión, de estado y de respuesta

  • Los indicadores de presión reflejan la presión directa o indirecta que ejercen las actividades humanas sobre el medio. Es una cuantificación de los cambios introducidos.
  • Los indicadores de estado describen los efectos derivados de la presión concreta sobre la calidad del medio. Dan idea del impactos ambiental originado sobre el medio ambiente.
  • Los indicadores de respuesta determinan el esfuerzo político o social en materia de medio ambiente.

6.2.- LA HUELLA ECOLÓGICA

Es una forma de evaluar si nuestro consumo de recursos es o no sostenible.

Se expresa por la cantidad de áres productiva, terrestre o marina, valorada en hectáreas de superficie terrestre, necesaria para la producción de todos los recursos que se consumen, para asimilar todos los residuos generados y para que se desarrolle la vegetación que sería necesaria para absorber todo el CO2 emitido a la atmósfera como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.

FUNDACIÓN VIDA SOSTENIBLE

APUNTES TEMA 2

CÁLCULO HUELLA DE CARBONO